face  Tlf: 950 412 527 aprovelez@aprovelez.com

El presupuesto 2019 de la Junta de Andalucía para la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible «si se ejecuta tal y como se ha planteado, puede suponer un importante revulsivo para dinamizar el sector agrario».
 

Así lo ha manifestado el director general de Asaja Andalucía, Félix García de Leyaristy, en su comparecencia ante la Comisión de Hacienda, Industria y Energía del Parlamento andaluz, en el que ha mostrado su voto de confianza a unos presupuestos «que crecen casi un 17%», lo que supone «un buen punto de partida para desarrollar una política agraria andaluza que evite la pérdida de fondos europeos y complemente, con medidas reales, el respaldo que ofrece la Política Agraria Común (PAC) a los agricultores y ganaderos».La ficha presupuestaria está dotada con 1.739,9 millones de euros y, considerando que 56,5 millones corresponden a Pesca, el incremento real para las políticas agrarias y medioambientales es de 243, 3 millones de euros, es decir, un 16,89% más que el ejercicio anterior. Un crecimiento que, según Asaja Andalucía, implica «el primer paso de una nueva dirección en la modernización del sector agrario, ganadero, cinegético y forestal».En este sentido, la patronal agraria valora de forma muy positiva, la apuesta por la inversión que hace la Junta en esta Consejería, materializada en un incremento de más de 243 millones de euros de los capítulos 6 y 7 (inversiones reales y transferencias de capital), hasta un total de 1.683,4 millones, en contraposición a la práctica congelación del gasto corriente (capítulos 1 al 4), lo cual «es un salto cualitativo y cuantitativo importante con respecto a presupuestos anteriores», explica García de Leyaristy.

Distribución presupuestaria

En función de la distribución del presupuesto agrario por programas destaca el 7.1.B, Ordenación y Mejora de la Producción Agrícola y Ganadera, que cuenta con 303 millones de euros. Esto supone un incremento total de fondos de más de 140 millones y una subida porcentual del 86,5% con respecto al presupuesto anterior. Este importante incremento de fondos está dirigido a la inversión, «lo que redundará en un fuerte impulso en temas tan fundamentales como los servicios de asesoramiento a explotaciones, el apoyo a la incorporación de jóvenes agricultores, el sistema de seguros agrarios, la mejora de la sanidad animal y vegetal, la reparación de caminos rurales o la modernización de explotaciones».En este sentido, el director de Asaja Andalucía explica que entre las partidas más importantes, «este programa incluye más de 108 millones de euros para la modernización de explotaciones y de 72,1 millones para la creación de empresas por jóvenes agricultores».El presupuesto de 2019 refuerza también su apoyo a la industria agroalimentaria. El capítulo 7.1.E (incentivación del sector agroindustrial) dobla el presupuesto que se le asignó en el ejercicio anterior, lo que debería permitir el relanzamiento del Plan Estratégico para la Agroindustria de Andalucía Horizonte 2020, fundamental para mejorar la competitividad del sector y para incorporar las nuevas tecnologías al proceso de producción y comercialización de los productos andaluces.Para mejorar la gestión del pago de las ayudas a los agricultores y ganaderos (pagos directos de la PAC, ayudas agroambientales y de producción ecológica, así como los pagos transitorios correspondientes al cese anticipado de actividad agraria) se invertirán 145 millones de euros en el programa 7.1.F., que crece seis millones de euros respecto al año anterior, fortaleciendo una Dirección General de la Consejería «fundamental para la correcta aplicación de los fondos europeos», sostiene Félix García de de Leyaristy.

Las sombras

Pero en la ficha presupuestaria no todo son luces, pues también hay sombras, a juicio de Asaja Andalucía. Así, la patronal agraria ha mostrado su preocupación por «el retraso en la ejecución de la medida 19.2, a cargo de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR), y la situación de las ayudas a los espacios forestales de titularidad privada (el 74% de los montes andaluces)».Así, respecto al primer asunto, resulta «preocupante» que en el quinto año del marco de ejecución del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía (PDRA), «los Grupos de Desarrollo Rural se encuentren aún en el 0% de ejecuciónpresupuestaria de su estrategia de desarrollo local (el dinero destinado a los emprendedores y a las entidades beneficiarias), dado que sólo han justificado ante la Junta de Andalucía sus gastos de funcionamiento interno, lo que se traduce en que hasta la fecha no ha llegado ni un euro a los beneficiarios».El programa de Desarrollo Rural (7.1.H.) sufre un fuerte recorte de fondos, pasando de 35 millones de euros en 2018 a 26,5 millones en 2019. Una disminución «justificada por la distribución anual de los fondos que compone la estrategia de desarrollo local gestionados por los GDR, que han programado el grueso del presupuesto de estas estrategias de desarrollo local en los dos primeros años del período presupuestario 2014-2020».Respecto al segundo asunto, el de las ayudas forestales, «pese a que están incluidas en el PDRA 2014-2020, hasta la fecha se ha ejecutado menos del 5% de todas las ayudas programadas, y parece que la mayor parte de estas medidas tampoco se van a ejecutar en el ejercicio 2019», lamenta Asaja Andalucía.

 

La zona rural LEADER de Los Vélez es el territorio rural más pequeño de la provincia de Almería. En éste se localiza, en su totalidad, el parque natural Sierra María- Los Vélez, un espacio que brinda al Grupo de Desarrollo Rural enormes oportunidades para trabajar en él a través de programas vinculados a éste como es la red Natura 2000 o la Carta Europea de Turismo Sostenible.

La gerente de este Grupo almeriense, Ana Martínez, explica que “el actual programa impide al GDR gestionar otras iniciativas en el territorio y que beneficiarían tanto al Grupo como a su población”. De hecho, en anteriores marcos de programación, el GDR ya gestionó estos programas vinculados con la conservación y protección ambiental.

La comarca de Los Vélez está integrada por 4 municipios: Chirivel, María, Vélez Blanco y Vélez Rubio y una población de 11.571 habitantes, cifra que, programa tras programa, continúa bajando, afirma la gerente quien reclama medidas concretas para fijar la población.

Martínez sostiene que tal y como está diseñado, se apoya más a proyectos de gran envergadura que iniciativas empresariales pequeñas” y añade: “la esencia de LEADER está en aquellos pequeños proyectos que aún, en momentos de dificultades económicas, se mantienen en el territorio”, defiende. Y es que “estas iniciativas son fundamentales para fijar población al territorio y mantener la economía de las zonas rurales”.

Martínez Reche define el trabajo del equipo técnico de los Grupos de “verdadero servicio público”. “Como norma solemos derivar a los emprendedores al organismo adecuado o se les informa y asesora de las ayudas que más le interesan, sean o de LEADER”, reconoce. No obstante, explica que para que los Grupos vuelvan a ser competitivos en el territorio, se necesita una mayor agilidad y menos burocracia, finaliza.

Estas declaraciones se enmarcan dentro de la ronda de visitas por todos los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía que ARA está haciendo para conocer de primera mano la gestión del programa LEADER en cada territorio; sus necesidades y problemas más inmediatos. ARA visitó las instalaciones de este Grupo cuya sede está en Vélez Rubio (Almería).

Presupuesto EDL Los Vélez

El presupuesto de la Estrategia de Desarrollo Local LEADER de Los Vélez “Construyendo futuro” asciende a 3.273.132,74€

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas ha participado en Luxemburgo en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, en el que se ha debatido sobre el informe de progreso en relación a las propuestas legislativas de la futura Política Agrícola Común (PAC), que ha presentado la Presidencia rumana.

Luis Planas ha destacado la importante labor realizada por la Presidencia durante este semestre, lo que ha permitido avanzar de manera significativa en todos los reglamentos de la reforma. No obstante, el ministro considera necesario avanzar en las negociaciones sobre el nuevo Marco Financiero Plurianual para alcanzar un acuerdo global sobre la PAC.

Durante su intervención, Planas ha agradecido a la Presidencia que haya recogido varias de las peticiones españolas en sus propuestas de textos, como la inclusión del enfoque de género entre los objetivos específicos de la PAC como elemento clave para el desarrollo de las comunidades rurales.

De cara al futuro, “tendremos que diseñar los elementos de flexibilidad necesarios para poder articular bien esta política”, ha añadido, y “lograr que la ambición medioambiental se consolide, ya que es un elemento fundamental”. A este respecto, resulta positivo que el papel de las autoridades regionales quede definido. También entiende que hay que ser “muy claros” sobre la necesidad de definir las condiciones en las cuales es posible financiar nuevos regadíos, “siempre respetando la normativa comunitaria sobre aguas”.

En relación con el Reglamento de la Organización Común de Mercados, Planas ha expresado la voluntad de seguir trabajando para lograr una mayor seguridad jurídica para las acciones de autorregulación de los mercados. El ministro ha citado algunos aspectos, como la actualización de los umbrales de referencia de determinados productos o la necesidad de que los criterios de concesión de nuevas autorizaciones de plantación de viñedo se establezcan en los planes estratégicos.

En el transcurso del Consejo, Planas ha informado sobre las conclusiones de la Conferencia sobre “Arquitectura verde de la PAC post 2020profundizando en eco-esquemas”, celebrada en Zafra entre el 29 y el 31 de mayo pasado, con la participación de más de 170 participantes de 16 Estados miembros. En este congreso se abordó el papel que pueden jugar los eco-esquemas para incentivar prácticas agrícolas y ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente.

Planas pone en valor el acuerdo sobre el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP) para la defensa de una actividad sostenible

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas ha participado en Luxemburgo en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión europea, que ha aprobado un acuerdo general parcial para la regulación del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca para el periodo 20212027, que recoge gran parte de las reivindicaciones españolas. Durante el Consejo, la Comisión Europea (CE) ha informado asimismo sobre el estado de situación de la Política Pesquera Común (PPC) y de las oportunidades de pesca para 2020.

Durante el Consejo, Luis Planas ha señalado que el texto aprobado “es un buen acuerdo” para poder discutir en los trílogos con el Parlamento Europeo y la CE, el próximo otoño, y conseguir un acuerdo en la defensa de una pesca sostenible, tanto en la Unión Europea como a nivel mundial.

En este marco, Luis Planas ha puesto en valor los esfuerzos realizados durante el último año por la Comisión y los Estados Miembros para alcanzar consensos en torno a este acuerdo general parcial. En especial, ha subrayado el trabajo desplegado por la delegación española, que culminó con una declaración conjunta con Francia e Italia, que ha permitido conformar el paquete de medidas para reforzar el futuro FEMP.

De esta forma, el texto aprobado por el Consejo otorga una mayor capacidad de adaptación a los Estados miembros. Para el ministro, uno de los problemas del actual programa operativo del Fondo era su escasa flexibilidad y el excesivo acervo legal que complicaba su aplicación.

Entre los puntos del documento, Planas ha destacado la excepción a la prohibición de aumento individual de capacidad de un buque por cuestiones de seguridad, condiciones de trabajo a bordo, y eficiencia energética. El ministro ha asegurado este incremento no significa un aumento de la capacidad de la flota, que ni España ni ningún Estado Miembro plantean, sino de mejorar las condiciones de vida a bordo de los pescadores. Para el ministro, “hablamos de sostenibilidad y la primera sostenibilidad es la humana”.

Otros puntos destacables son la flexibilidad introducida en el límite de financiación de las ayudas a la compensación de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), la continuidad de los requisitos para los armadores y pescadores en relación con las ayudas por las paradas temporales y definitivas, la posibilidad de establecer nuevos apoyos a la acuicultura y la transformación, y el aumento generalizado al 80% con respecto a las tasas de cofinanciación, manteniendo el 100 % de cofinanciación en la medida de compensación en la RUP.

CUOTAS Y AVANCES DE LA POLITICA PESQUERA COMÚN

Por otra parte, el Consejo ha analizado la comunicación de la Comisión sobre las posibilidades de pesca para 2020 y el estado de situación de la Política Pesquera Común (PPC) desde el punto de vista de la situación de los diferentes caladeros y sus poblaciones, y desde el punto de vista normativo.

Según ha explicado el ministro, los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas para el próximo deberán fijarse en el nivel de rendimiento máximo sostenible (RMS) de las especies pesqueras, salvo para el Mediterráneo que se regirá por un nuevo plan para los recursos demersales.

Planas ha recordado que España está “plenamente comprometida” con el establecimiento de los TACen el nivel de rendimiento máximo sostenible. De hecho, todos los stocks pesqueros de interés para la flota española se explotan ya bajo este objetivo, un año antes de la fecha prevista por la PPC en 2020.

Asimismo, el ministro considera necesario utilizar todos los mecanismos que nos brindan los planes de gestión aprobados para establecer los TAC y cuotas. Por ello, España ha solicitado que en las especies que forman parte de las pesquerías mixtas, se tenga en cuenta conjunto de las especies que lo forman a la hora de considerar el cumplimiento del objetivo del rendimiento máximo sostenible.

En todo caso, Planas entiende que los esfuerzos “van en el buen sentido”, ya que la mejora de la biomasa reproductora en un 36% muestra que los esfuerzos están bien dirigidos y que esta buena situación biológica se debería ir trasladando a la economía de todas las flotas comunitarias.

En aguas noroccidentales, Planas ha mostrado la preocupación española por la situación de las pesquerías que se han mantenido abiertas como captura accesoria, por su posible efecto como especies de estrangulamiento. España espera que, en los casos necesarios, pueda renovarse el acuerdo alcanzado en diciembre pasado, para seguir permitiendo la actividad de todas las flotas en dichas aguas.

En relación con la obligación de desembarque, uno de los pilares de la PPC, el ministro ha puesto en valor el esfuerzo adicional que se está realizando para aplicarla de forma plena en 2019, para lo que se trabaja de manera intensa en los distintos grupos regionales. En este sentido, el ministro ha pedido a la Comisión flexibilidad en los actos delegados de descarte para finalizar los estudios que justifiquen las excepciones establecidas.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DENTRO DE LA PPC

Por otro lado, el ministro ha intervenido en un debate sobre las medidas de conservación previstas dentro de la PPC. Planas ha señalado que España es consciente de la necesidad de compaginar la política de pesca con las demás políticas medioambientales y muy especialmente con las Directivas de hábitats y aves. Prueba de ello fue el excelente resultado del proyecto LIFE INDEMARES que permitió a España proponer 39 ZEPAS (Zonas de Especial protección de Aves) y 10 LIC (Lugares de Interés Comunitario, en medio marino). Dentro de otro programa LIFE denominado INTEMARES, España está trabajando con los diversos actores implicados en la elaboración de planes de para esas nuevas zonas.

¿Cómo se puede hacer más llevadera la vida de nuestros mayores en sus hogaresy retrasar el paso a las viviendas tuteladas o a las residencias? Con una de las tasas más altas de envejecimiento poblacional, Castilla-La Mancha busca también asentar población en las zonas rurales creando puestos de trabajo que atiendan a la tercera edad en sus propios domicilios.

Lo hemos analizado en el espacio Mirando por Cuenca que emitimos los jueves en Hoy por Hoy Cuenca. Hace un par de años, el canadiense Gary Bedell, residente desde hace décadas en España, sorprendía con un proyecto para frenar la despoblacióntraer jubilados estadounidenses y canadienses a los pueblos de provincias como Teruel, Guadalajara o Cuenca.

Su argumento es que “muchos de ellos disponen de un alto poder adquisitivo y buscan lugares tranquilos y económicos para su jubilación“. “Estas personas mayores demandarían en los pueblos reformas de viviendas, profesores de español y atención a domicilio, creando así empleo en las zonas rurales”, añade Bedell. Cuenca es la provincia con la población más envejecida de Castilla-La Mancha con un 23,4% de sus habitantes con más de 65 años. El dato es similar en otras zonas rurales de la región. Con estas cifras, la atención a los mayores en sus domicilios se antoja como una posibilidad para crear empleo.

En el pueblo cacereño de Pescueza lo vieron así y apostaron por ello poniendo en marcha el proyecto Quédate con nosotros. En 2011 crearon un centro de día, ofrecen a los mayores la comida a domicilio y adecuaron las calles para facilitar el tránsito con andadores. José Vicente Granados fue el alcalde que impulsó este proyecto que “ha creado diez puestos de trabajo en un pueblo de 168 vecinos, tenemos demanda de personas de hasta fuera de España que quieren venir a pasar sus últimos años a nuestro pueblo, se ha revitalizado la economía de bares y tiendas, han llegado habitantes jóvenes y han vuelto a nacer niños”.

Desde la Unión Democrática de Pensionistas de Castilla-La Mancha ven con buenos ojos estas iniciativas, pero van más allá. Su presidente regional, Ramón Munera, apuesta por “facilitar ese trabajo de atención a los mayores, a personas del propio pueblo, ante una posible falta de profesionales”.La Unión Democrática de Pensionistas espera alcanzar un acuerdo con Bienestar Social para desarrollar este proyecto en Castilla-La Mancha en los próximos años

La escuela rural se caracteriza por ser un tipo de centro educativo con un bajo número de alumnos. Esto no permite llegar a las cuotas mínimas para distribuir a los niños y niñas en diferentes aulas y grupos según su nivel educativo. Es lo que denominamos escuela multigrado. Sin embargo, esto no es un impedimento para que niños de diferentes edades compartan el aula, profesores y, por lo tanto, sus conocimientos y aprendizajes. Todos los estudiantes, con sus diferencias en edades, ritmos de aprendizaje y aspectos culturales y sociales conviven en un mismo espacio en donde un solo profesor debe conseguir el reto de programar actividades con las que todos sus alumnos, independientemente de la edad que tengan, logren sus metas de aprendizaje, además de contribuir de manera activa al desarrollo de sus habilidades sociales y comunicativas.

En base a esto, y en muchas ocasiones a la falta o a la no disposición de recursos, es posible dimensionar la complejidad de dicha actividad docente, la cual requiere de un alto sentido y capacidad de resolución de problemas en escenarios educativos que en ocasiones son impredecibles. Sin duda, la capacidad de innovar en las aulas y en los espacios de aprendizaje es importante. Pero, ¿cuáles son los retos y posibilidades para la atención pedagógica de estos centros educativos?

Aspectos clave para transformar la enseñanza En España, y según los datos del informe del Consejo Escolar del Estado, en el curso 2016-2017 se escolarizaron 74.219 alumnos y alumnas en centros rurales, lo que representa un 2,4 % del total del alumnado matriculado en estas enseñanzas. Durante este mismo ciclo escolar, en México, de acuerdo a los Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2017, las escuelas preescolares y primarias multigrado representaron el 28.7 % y el 43.2 % del total de los centros escolares de ambos niveles educativos, convirtiendo así este constructo en un tema de atención prioritaria en la política educativa mexicana. En ambos casos, las cifras antes señaladas representan un valor lo suficientemente importante como para tener en cuenta las experiencias educativas que se desarrollan en este contexto y el impacto que tienen en el aprendizaje.

La UNESCO señala que la tarea más importante de las escuelas es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y para todos, tal y como se describe en el plan de acción de la Agenda de Educación 2030. Lo más importante es proporcionar a los alumnos una experiencia educativa con los recursos y metodologías necesarios para apropiarse de los contenidos que les permitan alcanzar los objetivos y desenvolverse eficientemente en el entorno en el que viven. Este es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la enseñanza contemporánea rural y que se constituye como línea prioritaria de numerosos proyectos a nivel mundial, tales como el proyecto HORIZONTES en América Latina. La diversidad de alumnos, junto con las características propias de las aulas, los espacios y el entorno específico que tienen la mayoría de estas escuelas rurales se configura como un contexto que favorece y promueve que los educadores puedan desarrollar actividades innovadoras a través de metodologías activas, en las que el intercambio de conocimiento, el trabajo colaborativo, la gamificación, la comunicación y el uso de la tecnología son un pilar fundamental del aprendizaje. En este sentido, podemos considerar que la implementación de enfoques educativos constructivistas son conceptos que deberían estar presentes en el aula multigrado.

Sin necesidad de disponer de grandes recursos y haciendo uso del entorno como base fundamental del aprendizaje, las metodologías como el Visual Thinking, el Design Thinking, el Aprendizaje Basado en Proyectos o el Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas, se configuran como herramientas clave para la comprensión y el desarrollo de competencias de sostenibilidad, claves para el desarrollo humano en el siglo XXI. El uso del medio y entorno natural como herramienta educativa y espacio de aprendizaje en el contexto rural, abierto y flexible, conlleva a instruir a los educandos de forma dinámica y motivadora, fomentando el trabajo colaborativo, la curiosidad y la creatividad, así como el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.

El espacio como elemento facilitador del aprendizaje Si bien es cierto que los centros educativos rurales multigrado deben de tener en cuenta algunos retos relacionados con las infraestructuras, la dispersión poblacional y la complejidad de la heterogeneidad y diversidad en las aulas; algunos expertos educativos consideran que el entorno en la zona rural es el escenario idóneo para la potenciación de aprendizajes efectivos y significativos. La riqueza del escenario rural en su variedad de contextos culturales, sociales, arquitectónicos, gastronómicos y naturales, favorece la posibilidad de interconectar los procesos educativos con las costumbres y el orden diario del núcleo rural.

Todos sabemos que las vivencias y el aprendizaje natural y práctico (Learning by Doing), donde el alumno va experimentando e indagando con sus propios conocimientos, es una de las causas de mayor efectividad de las experiencias educativas para las personas. En este sentido, crear y renovar las aulas y entender los espacios abiertos e interconectados como una oportunidad de mejora y motivación hacia el aprendizaje es un desafío que invita a pensar en que parte de la innovación educativa pasa por la generación de entornos dinámicos e inspiradores donde el alumno se sitúa en el centro de la experiencia de aprendizaje y el profesor, actúa como mediador del conocimiento. En 2019, el desarrollo de buenas prácticas en torno a la escuela rural se ve reconocido a nivel mundial al otorgar al profesor Peter Tabichi el Global Teacher Prize.

Un gran potencial para la innovación Si consideramos que la innovación es un proceso de mejora continua, sostenible y que genera valor, proyectos como “Haciendo Hacenderas” recogidos por la Fundación COTEC son un claro ejemplo de innovación en escuela rural, al promover el desarrollo de la inteligencia cultural, el trabajo en equipo, el trabajo en comunidad y la participación activa de los mayores en el proceso de aprendizaje. En la región de West Kootenay en la Columbia Británica, los educadores, la administración, la comunidad escolar y los estudiantes discuten muchos aspectos esenciales para la formación de maestros de escuelas rurales en Crawford Bay a través del proyecto de huertos escolares. El potencial de la escuela rural radica, por lo tanto, en el desarrollo de estrategias didácticas globalizadoras, basadas en la indagación, interactuando directamente con el entorno y con la participación activa de todos los agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Silvia Carrascal, Vicerrectora de Docencia y Aprendizaje, Universidad Camilo José Cela y Montserrat Magro Gutiérrez, Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad Camilo José Cela

 

Más artículos...